
El objetivo del etiquetado, en cualquier servicio de la Web 2.0, es facilitar la recuperación posterior de la información.
El etiquetado consiste en la asignación de una serie de términos a un enlace que guardemos, si hablamos de Diigo. Cada vez que el usuario haya guardado un recurso, habrá elegido una o varias etiquetas, que son términos que identifican lo que hemos guardado y que sirven para su clasificación y posterior búsqueda.
Por ejemplo, la cuenta del INTEF en Diigo incluye, entre otros, enlaces a recursos relacionados con el fenómeno de los cursos masivos online (MOOC). Cuando haya guardado una URL, cuyo contenido esté relacionado con los MOOC, habrá utilizado esta etiqueta (o tag). Si el usuario que gesiona la cuenta del INTEF en Diigo, o cualquier otro usuario, si la cuenta es pública,

A la hora de etiquetar podemos hacerlo de distintas maneras; dos conceptos que debemos considerar son el de "Folksonomías" y "Taxonomías".Tal y como resumen Ainoha López en su blog:
Tal y como se indica en la Wikipedia: la
folcsonomía es una indización social, es decir, la clasificación
colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres
llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Esto
significa que las folcsonomías consisten en que personas sin ninguna
relación entre si escriben sobre una misma materia. Algunos ejemplos de
folsconomías son: del.icio.us (enlaces favoritos) y 43 Things (deseos).
Por otra parte las taxonomías son
jerarquizaciones formales que guardan un parentesco entre si realizadas
por expertos en la materia. Por ello, las taxonomías son utilizadas en
la clasificación de los seres vivos.
Si quieres ampliar la información sobre cómo etiquetar puedes ver los siguientes vídeos: ¿Cómo etiquetar en la web 2.0?. Gorka Palazio. Videotutorial 1. Videotutorial 2.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 3.0
No hay comentarios:
Publicar un comentario